Clase 1 - Cuestionario Joan Costa
CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA
¿A qué denomina Joan Costa “Sistema de la imagen”?
¿Hacia dónde evolucionan las imágenes mentales?
Caracterice brevemente las tres concepciones predominantes de la “Imagen en la Empresa” .
Defina imagen corporativa, identidad corporativa, comunicación corporativa y realidad corporativa. En qué se diferencian la primera de las tres siguientes.
¿Cuáles son los signos que integran el sistema de identidad corporativa? Ejemplifique.
¿Por qué es importante la cultura para la identidad corporativa?
¿Qué es el PIC?
Ejemplifique con algunos ejemplos por lo menos tres de las preguntas.
Pregunta del texto de Martín Gorricho: ¿Cuál de los 5 puntos a tener en cuenta antes de encargar el diseño de un logotipo o marca les pareció más importante?
4) La imagen corporativa es la imagen e idea global que tienen los públicos sobre los productos,actividades y conducta de una organización. Es la estructura mental de la organización que se forman los públicos, como resultado del procesamiento de toda la información relativa a la organización. En la construccion de dicha imagen entran en juego elementos tales como los íconos, el contexto, las experiencias previas con la organización y toda la información de la empresa.
Al hablar de comunicación corporativa nos referimos a todo aquello que la organización le dice a sus públicos ya sea por el envío de mensajes a través de los diferentes canales de comunicación ( su acción comunicativa propiamente dicha) como por medio de su actuación cotidiana (su conducta diaria).
La realidad corporativa es toda la estructura materia de la empresa: sus oficinas, sus fabricas, sus empleados, sus productos, etc. Es todo lo tangible y vinculado a la propiedad de la compañía.
En cambio, la identidad corporativa es, según Capriotti, lo que la diferencia la organización de las demás. Es, entonces, la personalidad de la organización, lo que ella es y pretende ser en un futuro.
Según Joan Costa, la identidad corporativa es el conjunto coordinado de signos visuales por medios de las cuales la opinión pública reconoce instantáneamente y memoriza a una entidad o un grupo como institución.
La imagen corporativa se diferencia de la identidad corporativa, la realidad corporativa y de la comunicación corporativa en que es puramente externo a la organización, depende de como el público ve y lo que piensa de la organización. Se refiere a lo que genera en los públicos, que puede ir variando y se puede tener una respuesta positiva o negativa utilizando la misma identidad corporativa, la misma realidad corporativa y la misma comunicación corporativa. Es puramente la interpretación que tengan los públicos de la organización y no puede ser manejado por la misma organización como sí las otras tres.
5) Los signos que integran el sistema de identidad corporativa, y que se complementan entre sí, son:
Lingüística: El nombre de la empresa es un elemento de designación verbal que el diseñador convierte en una grafía diferente, un modo de escritura exclusiva llamada logotipo. Como lo hace Samsung, por ejemplo, con su forma particular de escribir su nombre.
- Icónica: Se refiere a la marca gráfica o distintivo figurativo de la empresa. La marca cristaliza un símbolo (un signo convencional portador de significado), que cada vez responde mas a las exigencias técnicas de los medios. Como por ejemplo lo hace Jaguar con su logo del animal como representación de su marca.
- Cromática: Consiste en el color o colores que la empresa adopta como distintivo emblemático. Como es el ejemplo de Google, con sus distingible logo que utiliza los colores amarillo, rojo y azul y verde.
La filosofía corporativa es, en cierto modo, los principios básicos de la organización: las creencias, valores y pautas de conducta que debería poner en práctica para llegar a cumplir las metas fijadas. Es lo que la empresa quiere ser, su objetivo.
La filosofía corporativa debería responder a tres preguntas: quien soy y que hago, como lo hago, y a donde quiero llegar.
La filosofía corporativa estq compuestos por tres aspectos básicos:
a) la misión corporativa que establece qué es y qué hace la compañía. Esta definición vendrá dada en términos de satisfacción de necesidades de los públicos.
b) los valores corporativos se pueden definir como los valores y principios profesionales. Son los existentes en la empresa a la hora de diseñar los productos, de fabricarlos, y de venderlos. Además incluye los valores y principios de relación, es decir, aquellos que gobiernan las interacciones entre las personas que integran la compañía.
c) con la visión corporativa la organización señala a donde quiere llegar. Es la perspectiva de futuro de la compañía, el objetivo final de la entidad, que moviliza los esfuerzos e ilusiones de los miembros para intentar llegar a ella y cumplir sus metas.
La cultura se refiere a la serie de principios básicos, que existen en cualquier tipo de sociedad ya sea antigua o moderna, que la mayor parte de las personas comparten y aceptan, y que rigen la forma de comportarse dentro de la sociedad.
Podemos definir cultura de la organización como un conjunto de normas, valores y pautas de conducta, compartidas y no escritas, por las que se rigen los miembros de la organización y que se refleja en sus comportamientos.
En resumen, la cultura corporativa es aquello que la organización realmente es en este momento.
Podemos decir que el análisis y la comprensión de la cultura corporativa es un elemento básico para llevar adelante una estrategia de imagen ya que si no se estudia y analiza puede ser altamente rechazado por los públicos, al no coincidir con las normas o valores con el cual se rige y acepta la mayoría; por lo tanto no se podría demostrar lo que realmente es la organización en este momento y los valores y pautas de los miembros de la organización.
7) Al hablar de PIC (perfil de identificación corporativa) nos referimos a un conjunto de valores o beneficios que la organización ofrece a sus públicos.
Antes de definir el PIC se deben tomar unas decisiones que resultarán decisivas en la selección de los atributos de identificación corporativa:
a) Realizar un análisis de fortaleza y debilidades de imagen para la organización;
b) Determinar los diferentes escenarios estratégicos de imagen posible;
c) Establecer la estrategia global de imagen a seguir.
Una vez definido el perfil de identificación corporativa de una organización, este tiene que se comunicado a los diferentes públicos. Este es un aspecto fundamental de la estrategia global de imagen corporativa, ya que por medio de ellas transmitiremos a los públicos quienes somos, que hacemos y como lo hacemos. Transmitiremos lo que nos diferencia de las demás organizaciones. Esto nos permitirá lograr la aceptación, la confianza, la referencia y la preferencia de los públicos de la organización.
b) Por otra parte, la personalización de la comunicación, es decir, el grado de distanciamiento que tendremos con cada público.
El plan global de comunicación del PIC representa el proceso de planificación global de toda la actividad comunicativa de la organización. Para lograrlo se dividirá en ocho etapas: a) La definición de los públicos; b) la definición de los objetivos de comunicación; c) la fijación del presupuesto de comunicación; d) la definición del mensaje corporativo; e) la determinación de las formas comunicativas de la organización; f) la selección del mix de actividades y medios de comunicación; g) la ejecución del programa de comunicación, y h) la evaluación del programa de comunicación.
Por ejemplo:
La marca Nike y su slogan "Just Do It" (solo hacelo). Con este lema se intenta transmitir un mensaje de motivación y competitividad, junto con la innovación, fortaleza y osadía que todos llevamos dentro. Ya damos por sabido que Nike es una marca deportiva y que el rendimiento máximo y óptimo es primordial para sus consumidores.
9) Entre los 5 puntos que plantea Martín Gorricho a la hora de encargar el diseño de un logotipo, el que nos ha parecido más importante es el número 3, el cual propone que crear un sistema de identidad, es más importante que apuntar a un simple logotipo, debido a que este se verá respaldado por los detalles que lo rodean y, aún más sustancial, el discurso verbal de la empresa.
Marcamos esta consigna como la más relevante debido a que esa coherencia y cohesión que se busca entre el logotipo y el discurso detrás, son las que terminarán inspirando confianza en el cliente, una cualidad a la que ubicamos por encima de las que sobresaltan los otros ítems, como la longevidad del logotipo a través del tiempo o diferenciar al mismo por sobre la competencia; el grupo considera que lo principal para el éxito de una empresa es que los clientes confíen en ella.







Chicas y chicos, está muy bien. traten de revisar algunas cuestiones relacionadas a la redacción y faltas (ejemplo en imagen-ícono),
ResponderBorrar