CLASE 3: 1ER POSTEO | Peirce y Eco (CORREGIDO)

 1)

Ícono:











En esta imagen tanto el auto como el muñeco son un "Ícono" en si mismos porque son un "representamen" por "semejanza" y por representación en la realidad a un "objeto" que es Michèle Mouton, la primera y única mujer en ganar un mundial de rally. 

Índice:












En esta imagen la raqueta es un "índice" porque es un "representamen" que aparece gracias a  la existencia de un "objeto" que es "partido de tenis" o "tenis". Ya que sin este "Índice" no podríamos saber de qué se trata la imagen. Esta imagen es de Renée Richards, quien fue la primer tenista Trans y que por ese motivo la Asociación de Tenis de Estados Unidos le negó la participación en el Abierto de Estados Unidos y Richards apeló a la Corte Suprema de Nueva York, que falló a su favor en 1977.

Símbolo:











En esta imagen los trajes y los lentes son "símbolos" porque son un "representamen" de un "objeto" que es "caballero" o "caballerosidad", ya que culturalmente se cree que un "caballero" es "un hombre culto y refinado" y esto se logra mediante estos "símbolos".


2)











En los tres casos el "representamen" es la persona en la imagen.

Icono: En esta imagen el "representamen" es un "icono" por semejanza a un "objeto" que es "vagabundo" o "persona pobre".

Índice: En la imagen el "representamen" es un "índice" del objeto "Entrenamiento" ya que nos da cuenta de la existencia del entrenamiento realizado por el sujeto para llegar a ese estado físico que se ve en el "representamen".

Símbolo: En este caso el "representamen" es un "símbolo" del objeto "pobreza" ya que tanto la posición de la persona, como la vestimenta son construcciones sociales creadas de lo que seria estar en situación de calle.


3) 

Objeto: "Paintball"

Icono:








Esta imagen es un "representamen" de estilo "ícono" del "objeto" "paintball" ya que alude mediante la similitud con la practica del deporte.

Índice:









Esta imagen sirve de "representamen" de tipo "índice" del "objeto" "paintball" ya que si no se hubiera practicado el deporte no existiría esta mancha en la máscara de la persona y por ende no existiría esta imagen.

Símbolo:









Esta imagen sirve de "representamen" de tipo "símbolo" del "objeto" "paintball" ya que gracias a esta imagen, el "interpretante" puede relacionarlo con el deporte al que el equipo pertenece. 

Russian Legion es el mayor representante del paintball en el mundo ya que es uno de los mejores equipos que ha habido y cualquiera que esté dentro del ámbito del paintball competitivo los conoce, así que sirve de "símbolo" porque en si el equipo no es paintball, pero es tan conocido e importante que culturalmente (dentro del paintball) cualquiera sabe a qué deporte representa.


4) 



Primeridad: Demostración de objetos, felicidad.
Segundidad: Una mujer sosteniendo un ladrillo y una cuchara de albañil.
Terceridad: La idea de inclusión, la cual concluye que cualquier persona puede dedicarse a la construcción, independientemente de su sexo. 

Ícono:  Esta imagen es una mujer sosteniendo una cuchara de albañil y un ladrillo.
Índice: Esta imagen da un índice de una mujer que va a construir algo.
Símbolo: La construcción puede hacerla cualquier persona. 

Representamen: Imagen de una mujer con un ladrillo y una cuchara de albañil.
Objeto: Mujer posando para una publicidad de un corralón.
Interpretante: Ruptura de estereotipos en donde una mujer es protagonista de una publicidad que siempre va dirigida al ámbito masculino. Inclusión. 


5) Las tres fueron seleccionadas debido al tabú que existe en torno a la diversidad sexual en el ambiente del fútbol, principalmente el que pesa sobre la homosexualidad.


Primeramente, con el fin de justificar el contexto de la imagen, podemos identificar que pertenece al mundo del fútbol analizando los detalles de la imagen; el apellido y número estampados en la espalda, además del diseño y la mezcla de colores que, al coordinarlos, nos sirven como estímulos visuales fundados en experiencias adquiridas, para así determinar el contexto. O también, en un caso más simple, nos puede servir tener idea de quién es Jack Grealish, capitán del Aston Villa inglés.
Que reconozcamos a la bandera LGBT en su función de símbolo representante de la diversidad sexual, se da gracias a la propiedad convencionalizada de este signo, debido a que este no tiene una relación directa de semejanza con su objeto, sino que se reconoce como tal gracias al acuerdo y aceptación de esa parte de la sociedad involucrada en el asunto mencionado, lo que lo convierte en una convención entre el resto de la población como un símbolo de la diversidad sexual y así, llegue a estar presente en la cinta de capitán de cada club del fútbol inglés, en señal de apoyo de parte de las instituciones por la causa.

Objeto: diversidad sexual
 

En esta segunda imagen, que también tiene como protagonistas a jugadores del fútbol inglés, gracias a los estímulos visuales que la rodean, mediante algunas condiciones de la percepción común, podemos darnos cuenta de que pertenece al ambiente del fútbol. Por ejemplo, la multitud que se puede ver a lo lejos en las gradas.
También, por medio de las propiedades ontológicas del signo, reforzada por el elemento visual mediante el que vemos que en la foto se están dando un beso, se puede presumir que entre ambos futbolistas mantienen una relación amorosa.
La imagen en cuestión sirve como un índice de la homosexualidad en el fútbol, en un medio en el que las normas heteronormativas se imponen con más fuerza que en ningún otro, la pieza da un mensaje de tolerancia y aceptación por la diversidad sexual

Objeto: homosexualidad en el fútbol





El hombre retratado en esta imagen es Justin Fashanu, un futbolista inglés que se mantuvo activo hasta finales de los '90, poco antes de su suicidio.
El motivo para elegir esta pintura en homenaje a Fashanu es que, el fue el primer futbolista de cierta fama que declaró públicamente su homosexualidad.
Con los estímulos visuales presentes en la imagen, podemos identificar que se trata de una bandera utilizada en un estadio de fútbol, ya que debajo de la tela, se observan butacas típicas de un recinto como el mencionado. El artista, al dibujar el rostro de Fashanu y los detalles alrededor, hace presente la propiedad ontológica del signo icónico, ya que retrata lo que sabe; conoce su expresión, sabe que el futbolista era de raza negra y, en cuanto a la prenda que se puede ver que lleva puesta, se trata de la indumentaria tradicional del Norwich City, primer club en el que jugó y se destacó Fashanu. Esa es otra de las propiedades ontológicas del signo.
Resulta fundamental que, al dibujar a Fashanu, se resalte los detalles ajenos al rostro; es clave en la imagen que el retratado tenga la camiseta que lleva puesta, o el diseño con la bandera LGBT que rodea el jugador, ya que si dibujáramos a Justin Fashanu con una camisa blanca, sin los detalles de personalización detrás suyo, fácilmente podría confundirse con otra personalidad de rasgos similares. Así, el artista recurre a seleccionar los aspectos fundamentales de lo percibido basándose en códigos de reconocimiento, ya que de ello dependerá la reconocibilidad del signo. A pesar de esto, es el signo con menor nivel de iconicidad, debido a que el rostro representado sostiene una débil relación de parecido con el objeto.

Objeto: Justin Fashanu.


Comentarios

  1. En el punto 1, ojo que la imagen de Michèle Mouton en la foto también es un ícono porque representa a ella en la realidad. En cuanto a índice en la explicación luego dicen ícono, cuidado. respecto a símbolo revean la fundamentación, por qué es símbolo.

    El punto 2 está bien.

    En el punto 3 está bien.

    El punto 4 está muy bien, pero el objeto en tercera tríada está mal. Revisen el concepto. En la segunda tríada pueden especificar que por ejemplo la pala y el ladrillo son índices de construcción.

    En el punto 5 el objeto debe ser el mismo. Por lo que no es Justin Fashanu. Siempre especifiquen el grande de iconidad en cada caso.



    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas populares